domingo, 28 de marzo de 2021

Memorias de mi Puebla, por Javier Ruperez

 Hola a todos. 

Al inicio de esta nueva andadura estaba buscando noticias y contenidos relacionados con Puebla de Almenara, viendo de qué se podría hablar. 

Y en esa búsqueda encontré una noticia relacionada con un Javier Rupérez sobre un nuevo libro que había escrito y que se acababa de publicar: Las crónicas de la pandemia

[Información y entrevista sobre el libro]

Siempre ha sido una figura que me ha llamado mucho la atención, no solamente por su gran actividad y dedicación pública...  si no porque siempre he oído hablar bien de él en el pueblo. 

El caso es que me decidí a buscar una forma para poder contactar con él y ofrecerle la posibilidad de participar en este blog. 

Mi sorpresa llega cuando el ofrecimiento, encuentra respuesta....   tengo más correos enviados que recibidos, por eso valoro tanto las colaboraciones o las propuestas de temas. 

Hoy tengo la oportunidad y el privilegio de compartir con todos vosotros los recuerdos de Puebla de Almenara compartidos por Javier. Espero que os gusten: 

Eutiquio, director de banda.

Eutiquio se llamaba. Era corto de estatura, fino de cara, rizado de pelo, amable ,aunque reservada, disposición.

Dirigía la banda de música de La Puebla de Almenara cuando yo apenas entraba en la adolescencia. Y en aquellos tres meses largos de nuestras vacaciones adolescentes en el pueblo, marcados por el calor, las moscas y el polvo de la interminable trilla, encarnaba para mi un anhelo que nunca, ni ahora mismo, dejé de añorar: tener en mis manos una leve y afilada batuta de madera de caoba para conducir, en el sentido mas noble de la palabra, los sonidos de un conjunto instrumental. Luego su trayectoria tuvo, mucho más tarde, otras derivaciones, cuando La Puebla de Alemana en vez de tener sólo una banda llegó a tener dos, que no sólo competían por la calidad de los sonidos sino también, en una obscura y complicada maraña de intereses que nunca llegué a entender bien, por la predominancia en la breve sociedad local. Y entonces Eutiquio, que ya no era el de mis años mozos, decidió volver a empuñar el bastón al que años antes habia renunciado para intentar reverdecer sus laureles y con ello mirar de frente al que una parte del pueblo consideraban un intruso en la materia, de nombre Graciano y ánimo expansivo y popular. Pero esa es otra historia en la que prefiero no insistir, que bastantes son ya las precauciones que recibo de conocidos y amigos locales para que me abstenga de indagar alli donde, me dicen con énfasis, nadie me llama.

Porque, en cualquier caso, el Eutiquio de los años cincuenta del pasado siglo era, en mis silencios admirativos, la encarnación del sublime arte que encerraban los pentagramas. Y cuyos secretos conseguían desvelar gentes casi tan jóvenes como yo que con el trombón, el clarinete o la trompeta en la boca, que aquello era una formación exclusivamente de viento, formaban el tapiz imprescindible para las fiestas religiosas y profanas de la localidad. Era sobre todo en torno al mes de Septiembre, cuando corresponde la celebración de los fastos de la Virgen de la Misericordia, el momento cumbre de su participación pública, bien visible en la procesión que con la imagen de la Virgen al frente recorría las calles del pueblo, acompañando a la imagen en su paseo hacia la Ermita, interpretando aires sacros y profanos bajo los árboles de la esplanada que rodea la pequeña y bella construcción o, al final del dia, ya de noche y de vuelta en el pueblo, en la Plazuela del Conde, bajo la luz temblorosa de las lámparas de gas y sobre una superficie arenosa a la que todavia no habia llegado el asfalto, ofrecer a la ciudadanía local la ocasión de compartir un rosario de partituras, bailables y de las otras, que alternaban ritmos populares, tangos, bolero jotas e incluso atrevidas y no siempre bien afinadas incursiones en aires clásicos.

No era Eutiquio mi única referencia musical en el pueblo. Lo era tambien Cesáreo, el sacristán, al que nunca abandonaban la corbata, el chaleco, la corbata y la leontina del reloj que colgaba de su cintura y que era un maestro consumado del armonio parroquial. Del que habitualmente arrancaba piezas sacras y piadosas pero frente al cual, en momentos litúrgicos solemnes, se atrevía con el Allegretto de la Séptima Sinfonía de Beethoven. Yo tenía por costumbre, vestido de la punta en blanco con que mi madre me arreglaba, ayudar en la misa mayor de los domingos que oficiaba Don Modesto y recuerdo con emoción espiritual y terrenal los sonidos del genio germánico sonando bajo las gloriosas bóvedas parroquiales. Pero tambien recuerdo la nada leve reconvención del cura al sacristán por interpretar en momentos sacros músicas profanas. Claro que tuvieron que llegar a un cierto compromiso: la audiencia quería más Beethoven y menos “corazón santo” y el arreglo se impuso: himno nacional para la consagración, estrofas piadosas para el comienzo y tras la comunión, y un tanto del compositor extranjero tras el Evangelio y el sermón. Un buen arreglo.

Pero Cesáreo se quedaba en la iglesia y tras el armonio y Eutiquio llenaba mis emociones, y supongo que las de buena parte del pueblo, de una manera mucho más directa y continuada. Yo bajaba en bicicleta a la Plazuela del Conde las noches de la fiesta, bajo la estricta instrucción familiar de volver pronto a casa, y contemplaba embelesado las interpretaciones de la banda de Eutiquio, que se había quitado la chaqueta pero no la gorra jalonada de viejos hilos

plateados. Una buena parte del concierto estaba inevitablemente dedicado a los bailables, entre los cuales, y según me dijo el mismo Eutiquio un dia, eran en lo fundamental producto del ingenio de un tal maestro Penella, que entre otras piezas habia compuesto el inolvidable “Gato montés”. Pero según he podido reconstruir más tarde, cuando ya sabía algo más del tema y menos de las emociones, no faltaban los sones del “Mercado Persa”, o de los tonos patrióticos de John Philip Sousa, el americano por excelencia, o incluso aires de la gloriosa “Verbena de la Paloma”. Y al final, cuando el  polvo inundaba la Plazuela, el “Petromax” de turno mostraba un cierto agotamiento, el sudor cubría las frentes de los músicos y el cansancio recorría los cuerpos y las mentes de la concurrencia, recurrí primero con timidez y luego sin pararme en mientes a susurrar en el oído del director, “y ahora, Eutiquio, por favor, “El sitio de Zaragoza””. Lo habia oído la primera noche en que participé de la festiva ocasión. Confieso lo inconfesable: me produjo tal transida emoción que ni en aquellas primeras noches de mis experiencias musicales ni en todos los años subsiguientes en que todavia pasé los tiempos veraniegos en La Puebla de Almenara, y mientras Eutiquio estuvo al frente de la banda, dejé de hacerlo:” Y ahora, Eutiquio, por favor, “El sitio de Zaragoza””.

Ahora, y siempre, he recordado a menudo aquellas escenas de un pueblo que es ya casi por completo otro, porque los bailables los dirigen grupos de rock pasados de decibelios, el suelo ya no es el pajizo y polvoriento de tiempos cuando las calles no tenian asfalto, los agricultores no conocían las máquinas cosechadoras , la recolección eran dos meses de polvo, calor y paja y el “petromax” hace tiempo que cedió su lugar a una electricidad a veces algo caprichosa pero electricidad al fin y a la postre, y tantas otras cosas. Y lo recuerdo, y seguramente conmigo alguno más de los que conmigo comparten años y quintas, no tanto porque tenga ninguna nostalgia del pasado ni menos porque a él quisiera volver, sino porque la magia sonora y artesanal del aquel “Sitio de Zaragoza” transmitía una verdad inmediata, un gusto por reencontrar, seguro que sin saberlo, la armonía justa de las esferas, en momentos para mí siempre dignos de recordación y encomio. Pena fué que tiempos más tarde se perdiera en propuestas más inmediatas y menos trabajosas.

Sin transit gloria almenariensis.

Javier Rupérez

Desde aquí dar las gracias a Javier por aceptar la loca idea de un loco que de pronto le manda un correo y haber participado en este blog y comunidad con algo tan valioso como los recuerdos. 

Muchas gracias, y espero que os guste a todos. 

Saludos.

 

domingo, 14 de marzo de 2021

Primera fase de rehabilitación del castillo de Puebla de Almenara.

Hola a todos. 

Por el lejano 2011 ya escriní sobre este tema una entrada en el blog, ¿Proyecto de rehabilitación del castillo de Puebla de Almenara? , ya que empezaba a haber ruido en la red al respecto de este tema. 

Ese artículo significó para mi un momento bastante crítico en la actividad del blog, ya que tuve una "disputa" como puede verse en los comentarios del citado artículo. 

Hoy podría decirse que aquella idea o intención se ha producido, man que joda a aquel personaje,  llevándose a cabo una primera fase en la rehabilitación del castillo: 


Esta primera fase de rehabilitación, según fuentes, ha contado con un presupuesto de 140.000 euros y parece más destinada a consolidar lo que queda que a recuperar lo que falta:

La Diputación Provincial pretende con esta rehabilitación frenar el estado de deterioro que el tiempo y las inclemencias meteorológicas están causando en toda la edificación, provocando riesgo de colapso y derrumbes. Valero ha señalado que el actual ejecutivo provincial tiene el firme propósito de trabajar para que “el patrimonio conquense sirva para generar riqueza” y repercuta positivamente en las personas que viven en la provincia.

Lamentablemente parece que la segunda fase de recuperación se encuentra paralizada, no quiero pensar que cancelada, pero quién sabe si con el tiempo y mejores bonanzas económica no reciba otro impulso para ser recueprado. 

En Ser Cuenca encontramos una entrevista a Pepe Martinez Peñaroya donde se habla de los trabajos realizados y futuras acciones, la verdad que superinteresante el repaso que hace a la historia del castillo:

Enlace a la noticia:  El castillo de Puebla de Almenara se "arregla" para recibir sus primeras visitas

Esta iniciativa o intención parece ir tomando forma en una web, uno de esos tesoros que descubres buceando por la red:  

La página por ahora se encuentra en fase de esqueleto, por decirlo de alguna manera, pero imagino que según avance el proyecto se irá llenando de contenido y sobre todo de información en " Visitas" que imagino que es la sección que todos deseamos ver. 

No debemos olvidar que el castillo se encuentra dentro de la lista roja de Patrimonio de Castilla la Mancha, lo cual nos indica en primer lugar el estado en que se encuentra y sobre todo la enorme dificultad de poderlo devolver a su estado. Esta lista está formada por monumentos que se encuentrane n estado ruinoso o de abandono, con serio peligro de desaparecer con el tiempo.

Existen asociaciones como Hispania Nostra o S.O.S Patrimonio Conquense que desde sus medios y posibilidades intentan pelear por la defensa de este patrimonio señalado en la lista, para intentar evitar la pérdida del mismo.

Un ejemplo de estas acciones lo encontramos en El DigitalCLM:


¿Qué quiero decir con esto?...  todas estas iniciativas deberíamos apoyarlas para darles el mayor eco y alcance posible, sobre todo cuando son "a beneficio propio". 


 

Tengo ganas de ir de nuevo al castillo y ver cómo han quedado esas obras de reforma.

 

 ¿Alguno ha estado allí y puede contarnos?

 



FUENTES: 

Iniciadas las obras de rehabilitación del castillo de Puebla de Almenara
Diputación destina 140.000 euros a las obras del castillo de Puebla de Almenara

miércoles, 10 de marzo de 2021

Holapueblos, otra iniciativa de repoblación del mundo rural

 Hola a todos. 

Como ya vimos en el pasado artículo dedicado a la iniciativa de Pueblos Madrina , la población en Puebla de Almenara está reduciéndose y es ya madura (no quiero faltar a nadie). 

Existen muchas iniciativas para intentar repobrar el mundo rural, más desde que parece que la viavilidad del teletrabajo ha ganado enteros debido a la pandemia del COVID...  algo bueno debía haber entre tanta desgracia acumulada. 

Hoy quiero hablaros sobre el proyecto Holapueblos , un proyecto bastante potente con empresas como Grupo Red Eléctrica, Correos y AlmaNatura encargadas de tirar del mismo y que cuenta ya con dos ediciones realizadas. 


Actualmente ya están seleccionados los pueblos participantes de la II Edicion y en fase de buscar voluntarios que quieran ir a residir y emprender en ellos: 


Para esta edición se presentaron un total de 121 municipios, de los cuales 70 han sido los afortunados seleccionados para formar parte de la inciiativa. Por Castilla la Mancha tenemos: Cardente, Castillo de Garciamuñoz, Cervera del Llano, Mira, Salvacañete, Santa Maria del Campo Rus, Torrejocilla del Rey, Trtagacete y Vara de Rey. 

¿Por qué indico este listado de pueblos?...  porque al ser ya veteranos y seleccionados, los Ayuntamientos pueden ponerse en contacto y comentar la experiencia. 

Existen una serie de criterios que deben cumplir los pueblos y que sirven para puntuarlos:

Criterios de selección: 

  • Realizar la inscripción rellenando el formulario de inscripción en el plazo estipulado (desde el 1 de diciembre de 2020 hasta el 15 de enero de 2021).
  • Que los 70 municipios seleccionados representen la mayor parte del territorio nacional.
  • Existencia de oferta de vivienda para venta y/o alquiler con precios asequibles y en buenas condiciones para entrar a vivir o necesidad de mínimas reformas.
  • Buena conexión a internet.
  • A una hora máximo de un núcleo de población de más de 3.000 habitantes.
  • Que hayan sufrido pérdida de población en los últimos 5 años.
  • Con una población inferior a 2000 habitantes, dando prioridad a aquellos que cuenten con menos de 1500 habitantes.
  • Con servicio de atención médica y farmacia en el propio municipio o a no más de 20 km de distancia.
  • Con centro educativo de primaria en el propio municipio o a no más de 20 km de distancia.
  • En caso de empate en los anteriores criterios, también se tiene en cuenta el orden de inscripción.

 Personalmente creo que todos estos puntos están cubiertos por Puebla de Almenara, he podido comprobar mediante que Rastreator que empresas de la solvencia de Telefonica, Vodafone, Yoigo, Pepephone permiten disponer de conecxión de fibra a buena velocidad...  y quedaría el tema del colegio. 

Recuerdo que el colegio fue cerrado por falta de cachorros, tuve la tristeza de leer la noticia, pero quién sabe si con la repoblación se juntan los suficientes que permitan reabrirlo o incluso atraer a cachorros de la zona para hacerlo. ¿No sería mala idea, verdad?. 

La inscripción tiene un coste de 300€, pero más que coste es una inversión:

Para formalizar la inscripción, será necesario abonar una cuota simbólica de 300€ (+ IVA) que irá destinada íntegramente a la realización de un reportaje fotográfico del municipio que será utilizado como material audiovisual en la  ficha correspondiente al municipio dentro la web del proyecto. La inscripción tendrá una validez de 10 meses.

 ¿Por qué digo que es una inversión?

Holapueblo beneficiará a los municipios inscritos a través de la elaboración de una ficha técnica del municipio y un reportaje fotográfico que estará disponible en la plataforma web en las próximas semanas accediendo en el apartado “Pueblos”, además de la promoción del municipio y posibilidad de recibir nuevas empresas gestionadas por los nuevos pobladores.

Ejemplo de ficha técnica: Esplus (Huesca) I Edición

 Esa ficha técnica y el reportaje fotográfico puede ser empleado posteriormente para promocionar el pueblo en otros eventos, o tener una idea de cómo promocionarlo.

 

Resultados I Edición Holapueblos

 El proyecto ha tenido buenos resultados, alcanzando sus objetivos en pueblos como puede verse en este vídeo de su web: 


Es un proyecto interesante no solamente para el pueblo objetivo, sino también para aquellas personas que desean emprender ya que cuentan con ayuda y asesoramiento para realizarlo por parte de Holapueblo.

La inscripción de nuevos municipios está abierta, si bien esta segunda edición se encuentra ta en fase de "selección de nuevos paisanos". 

Para mí es la oportunidad de publicitar el pueblo y de ser seleccionado, tener la opción de atraer a nuevas familias a vivir en nuestro maravilloso paraje pero a la vez atraer empresas que puedan generar primero beneficio para las arcas del pueblo, segundo puestos de trabajo y tercero más fama o reconocimiento para Puebla de Almenara. 

¿Qué os parece la idea?

¿Qué pensáis de ella?


Algunas noticias sobre HolaPueblos: 

[Heraldo] Ocho pueblos en busca de vecinos invitan a nuevos pobladores con ideas de negocio

[El mirón de Soria] "Holapueblo", un proyecto para atraer emprendedores 

[Micr.es] San Benito, entre las 70 localidades del país seleccionadas por ‘Holapueblo’

[El periódico de Aragón] ‘Holapueblo’ no carbura


sábado, 6 de marzo de 2021

Cerro de la Cruz, carpetanos a la vista!

 Buenas a todos.

 Sobre el final de la primera etapa del blog, aproximadamente, tuve noticias de este tema e incluso llegué a contactar con una de las personas que formaron parte de las escavaciones. 

Es curioso, porque en mi afán de enconrtar información me di un paseo por el parque eólico en busca de los restos...  lo pequeño que te sientes pegado a uno de esos molinos eólicos y su sonido es algo que no olvido cuando están girando.

 El caso es que lo tenía olvidado del recuerdo, hasta que gracias a José Luis Romeral Delgado hemos podido recuperar este pedacito de la historia de Puebla de Almenara. 

Este es un claro ejemplo de la colaboración y ayuda con que me gustaría contar, personas que propongan temas o nos cuentes sus vivencias en Puebla de Almenara o simplemente que quieran compartir algo con todos nosotros...  desde aquí, muchas gracias José Luis por la información y la ayuda. 

Tengo claro que no será la última vez que veremos su nombre en el blog, ¿verdad?...  CUENTO CONTIGO!

Volviendo al tema, puede que algunos no sepaíis que durante la construcción del parque eólico que vemos desde Puebla de Almenara (los "molinakos", junto la Ermita) descubrieron los restos de un asentamiento carpetano. 

Consultando la información existente en Wikipedia podemos ver: 

Los carpetanos, también denominados carpesios,1​ fueron una de las tribus prerromanas que habitaban la península ibérica. Se incluyen dentro de los pueblos de filiación céltica o indoeuropea2​ que poblaron el centro, norte y oeste peninsulares, ubicándose concretamente en la Meseta Sur, un área con sustrato mayoritariamente indoeuropeo.3​ Su situación cerca de los territorios íberos posibilitó que recibieran influencias culturales de estos, lo que ha llevado a la historiografía a polémicas sobre su adscripción.4

Fueron un pueblo relativamente próspero que aprovechó las posibilidades agrícolas de su territorio y las oportunidades de comercio que ofrecía su situación geográfica. Con una estructura política descentralizada, se considera que no existieron grandes diferencias sociales en el seno de su sociedad, ya que no se han encontrado enterramientos suntuosos que lo indicasen ni tampoco son conocidas actuaciones suyas como mercenarios o razias de saqueo sobre sus vecinos, algo de lo que sí fueron protagonistas las capas más desfavorecidas de otras tribus prerromanas.5

No dieron grandes líderes como Istolacio, Indíbil o Viriato, ni fueron protagonistas de sucesos como Numancia o Sagunto, por lo que fueron algo olvidados por la historiografía tradicional española.6

Sufrieron un gran desgaste en su lucha contra los cartagineses, lo que debilitó posteriormente sus posibilidades de resistencia frente los romanos,7​ contra los que lucharon ayudados —o quizás dirigidos— por sus vecinos vetones y celtíberos. Acabaron por integrarse en el 179 a. C. como aliados en la Hispania romana8​ de una manera pragmática; esto se deduce del hecho de que no se ha encontrado en las fuentes material acerca de rebeliones posteriores en su territorio, antes bien, estas recogieron información sobre las razias de los cercanos lusitanos o los ataques de las tropas de Quinto Sertorio que sufrieron los carpetanos.

 Recomiendo también la lectura de estos enlaces para situarnos en la info:

Salvadas las presentación...  retornemos al descubrimiento. 

A la altura del decimo molino, aproximadamente, fueron encontrados los restos de una antigua ciudad fortaleza de los Carpetanos. En palabras de José Luis: 

Supongo que sabrás que en el Cerro de la Cruz, cuando hicieron el parque eólico en la sierra en el 2009, hubo unas excavaciones que sacaron a la luz parte de un Oppidum (ciudad fortificada en un lugar elevado) de la II edad del hierro  (Siglo II a.c) de época ibérica. 
Excavaron una pequeña parte y lo volvieron a soterrar para su conservación. 
Estaría bien que en un futuro se pudiera excavar todo y ponerlo en valor, pero de momento ahí sigue esperando.
Es importante señalar la posición del Oppidum ya que se encuentra en una zona de gran visibilidad sobre el territorio, como el ocurre al castillo, por lo que imagino que daría protección a otros asentamientos de la zona.

En el siguiente vídeo, podemos observar los trabajos realizados gracias a las grabaciones de un arqueologo que participó en el descubrimiento y análisis de Cerro de la Cruz: 


Todo el trabajo y los descubrimientos encontrados quedaron reccogidosn en el siguiente documento, una auténtica maravilla su lectura la verdad: 


Hoy en día este descubrimiento se encuentra de nuevo enterrado en las arenas del tiempo, soterrado, pero gracias a José Luis disponemos de unas fotografías para conocer el mismo: 

Este trabajo se encuentra documentado y metido en contexto temporal y cultural en el siguiente documento elaborado por el Museo Arqueológico Regional de Alcalá de Henares:

PDF) Oppidum, urbanismo y organización de los espacios de hábitat en El  Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid)

1er simposio sobre los carpetanos. Arqueología e historia de un pueblo de la edad de hierro

Si queréis leer una muestra de dicho documento (30 de unas 400s páginas): Academia.edu


De nuevo, darlas gracias a José Luis por su ayuda y colaboración, y animaros a todos a participar. 


Espero que os haya gustado. 


Saludos.

jueves, 4 de marzo de 2021

El paisano que llegó a Virrey de Filipinas

 Hola a todos. 

A veces cuando estás buscando información sobre un tema, te chocas de pronto con otro tema u otra idea...  en este caso quedé ampliamente sorprendido por la figura de este ilustre personaje de la historia de Puebla de Almenara y de España. 

Se trata de Francisco de Paula Alcalá de la Torre...  Teniente General del ejercito español y virrey de Filipinas entre 1841 y 1844. 


Creo que lo mejor es dejar hablar a Real Academia de la Historia para conocer más su figura: 

Alcalá de la Torre, Francisco de Paula. Puebla de Almenara (Cuenca), 31.XII.1792 – Madrid, 24.XII.1854. Teniente general y capitán general de Filipinas.

Se encontraba en Valencia cuando el 23 de mayo de 1808 se declaró la guerra a Napoleón, cuatro días después fue nombrado cadete del Regimiento de Infantería de Cazadores Voluntarios de Valencia, con el que trató de detener el 21 de junio a las tropas del mariscal Moncey en el puente del Pajazo, sobre el río Cabriel, y en la posterior batalla de San Onofre. a continuación participó en la defensa de la plaza de Valencia y en la posterior persecución de Moncey, entrando el 13 de agosto en Madrid. Días después fue promovido a subteniente y luchó en la acción de Caparroso y en la batalla de Tudela, encontrándose a partir del mes de diciembre en la defensa de Zaragoza hasta su rendición en el mes de febrero de 1809, donde fue hecho prisionero y conducido a Francia, de donde consiguió fugarse. Por su actuación durante dicha defensa recibiría años después la Cruz de San Fernando de 1.ª clase.

Al regresar a España, se presentó en el Cuartel General del general Blake, en Morella, volviendo a campaña para enfrentarse a los franceses en el mes de mayo en la acción de Alcañiz y en junio en las batallas de María y Belchite.

En febrero de 1810 obtuvo el empleo de teniente y al mes siguiente se retiró a Valencia, que defendió ante el ataque de Suchet, seguidamente luchó en Morella, Alcalá de Chivert y Ulldecona, cayendo prisionero el 26 de septiembre en Vinaroz y consiguiendo fugarse al día siguiente.

Al poner Suchet sitio a Tarragona, en el mes de mayo de 1811, participó en su defensa hasta que en junio, días antes de su rendición, abandonó por mar la plaza para unirse a su División, con la que luchó en las acciones de Fregenal de la Sierra y Liria, e intentó detener en Puzol el avance de Suchet hacia Valencia.

Ascendido a segundo capitán en el mes de noviembre, se le encomendó el mando de un destacamento volante encargado de observar los movimientos del enemigo que sitiaba Valencia, pero al caer la ciudad fue hecho prisionero por tercera vez. De nuevo logró fugarse y se le destinó al Regimiento de Badajoz, en cuyas filas luchó en Levante en las acciones de Jalance y Jarafuel, en la batalla de Castalla y en la acción de Valverde de Júcar, tras ella fue trasladado al Regimiento de Cuenca.

En los meses de enero y febrero de 1813 combatió al invasor en Casar de Talamanca, Sigüenza, Auñón y Buitrago, en abril fue agregado al Batallón de Cazadores de Mallorca, con el que a las órdenes de Wittingham se halló en la segunda batalla de Castalla.

Destinado en el mes de junio al Regimiento de Barcelona, a partir de septiembre participó en el bloqueo de la plaza de Tortosa.

Al término de la guerra realizó servicios de guarnición y condujo desde Pamplona a Cádiz contingentes de tropas destinadas a Ultramar, por lo que el 1 de enero de 1820 se encontraba en Arcos de la Frontera cuando se produjo el pronunciamiento liberal, al cual se opuso, consiguiendo trasladarse a Córdoba, desde donde partió hacia Madrid para informar al Gobierno.

Formando parte del Regimiento del Infante don Carlos, se encontró en los enfrentamientos producidos el 7 de julio de 1822 entre la Guardia Real y fuerzas liberales. Tras ser trasladado al Regimiento del Infante don Antonio, participó en la persecución de partidas absolutistas en el reino de Aragón y asistió en 1823 al levantamiento del sitio de Valencia y al cerco puesto al castillo de Murviedro, que hubo que levantar ante la proximidad de las tropas francesas del duque de Angulema, viéndose obligado a retirarse a Granada y concediéndosele en enero de 1824 la licencia indefinida para la ciudad de Palencia.

En el mes de abril siguiente fue colocado en el Primer Regimiento de Granaderos de la Guardia Real de Infantería, con el que formó parte del Ejército de Observación del Tajo sobre la frontera de Portugal y a partir de 1827 del Ejército de Cataluña.

Ascendido a comandante en noviembre de 1832, al mes siguiente fue nombrado gobernador militar y político de Teruel, desde cuyo puesto trabajó para evitar el levantamiento carlista, lo que consiguió de forma pacífica, así como el desarme de los voluntarios realistas, corriendo el riesgo de ser asesinado en el mes de mayo al serle disparados dos tiros de fusil cuando realizaba la ronda. Su destacado comportamiento fue recompensado en marzo de 1833 con el empleo de coronel.

Muerto Fernando VII e iniciado en el mes de octubre el movimiento carlista en la provincia de Castellón, el general Linares derrotó en Calanda en el mes de diciembre al barón de Hervés y le obligó a refugiarse en los montes de Aliaga y Villarroya, actuando contra él el coronel Alcalá al mando de las escasas fuerzas que había podido reunir, logró dispersarle y acorralarle hasta que fue apresado en Manzanera y fusilado, lo que le valió el ascenso a brigadier. Los dos empleos alcanzados en el espacio de un año impulsaron su carrera militar, que hasta ese momento había sido poco prometedora.

Durante 1835 se dedicó a fortificar la plaza de Teruel, organizó unidades y actuó contra las escasas partidas carlistas levantadas en la provincia, recibiendo por su actividad el nombramiento de comandante militar del Bajo Aragón. En septiembre presentó su dimisión del cargo de gobernador de Teruel y quedó en la situación de cuartel en Madrid. Hasta junio de 1836 no volvió al servicio, siendo entonces nombrado jefe de la 1.ª Brigada Mixta de la 1.ª División del Ejército del Norte, a cuyo frente entró en operaciones en Zubiri y Peñacerrada, y ganó la Cruz de San Fernando de 3.ª clase el 25 de agosto en la acción del Buen Suceso en Álava. En septiembre se le dio el mando del Cuerpo de Ejército de Operaciones de la Izquierda del Norte y el mando militar de las provincias de Santander, Burgos y Soria, que mantendría hasta el mes de agosto de 1837.

Durante su mandato fortificó las plazas de Villalba de Losa y Villanueva de Mena, acudió en socorro de Bilbao y maniobró contra las fuerzas de Sans y Elío a su regreso desde Asturias a las Provincias Vascongadas, logrando detenerlas, batirlas y causarles numerosas bajas en Trueba y San Pedro del Romeral, recibiendo por esta acción una segunda Cruz de San Fernando de 3.ª clase. Antes de finalizar el año participó en la batalla de Luchana, previa a la liberación de Bilbao.

En 1837 colaboró con la División Auxiliar Portuguesa en las Merindades, batió a Cástor en Ramales y persiguió a la expedición del general Zaratiegui, a la que se enfrentaría en Las Rozas, Villacastín y Abades.

A finales de este año fue nombrado comandante general de las dos Riojas, donde continuó combatiendo sin descanso durante 1838. En premio a la actividad que desarrolló, en enero de 1839 fue ascendido a mariscal de campo y puesto al frente de la 3.ª División, con la que concurrió a las acciones de Los Arcos, Sesma, Ramales y Guardamino, Orduña, Villarreal de Álava y otras, hasta la terminación de la guerra en las Provincias del Norte, trasladándose más tarde a Aragón.

Durante 1840 mandó la 5.ª División y ejerció el mando de la provincia de Guipúzcoa, siendo en junio del año siguiente nombrado capitán general de las Provincias Vascongadas, oponiéndose en el mes de octubre al pronunciamiento contra Espartero, por lo que recibió el ascenso a teniente general.

Después de mandar durante unos meses un cuerpo del Ejército de Operaciones del Norte, en julio de 1842 cesó en este mando y en el cargo de capitán general de Vascongadas para ponerse al frente de la Inspección General de Infantería, en la que se mantuvo hasta que en el mes de septiembre recibió el nombramiento de capitán general de Filipinas, embarcando al mes siguiente en la fragata Esperanza, a bordo de la cual sufrió graves percances, ya que se terminaron los víveres, sufriendo la tripulación, y él mismo, una epidemia de disentería y gastritis que causó numerosos muertos, por lo que se tuvo que hacer escala en las islas de Java y Mindanao, prolongándose el viaje durante cerca de siete meses. En junio de 1843 llegó a Manila, permaneciendo en Filipinas hasta ser relevado en julio del año siguiente, tras lo que regresó a la Península y pasó a la situación de cuartel en Madrid, donde en 1851 fue nombrado senador con carácter vitalicio.

Era Caballero Gran Cruz de las Órdenes de San Hermenegildo (1840) y Carlos III, y Comendador de la Legión de Honor (1840).

 

Fuentes y bibl.: Archivo General Militar, secc. 1.ª, leg. A-1049.

J. L. Isabel Sánchez, Caballeros de la Real y Militar Orden de San Fernando. Infantería, t. II, Madrid, Ministerio de Defensa, 2001.

 

José Luis Isabel Sánchez

Si te interesa el libro al que hacen referencia, se encuentra disponible en el siguiente enlace: 

https://publicaciones.defensa.gob.es/caballeros-de-la-real-y-militar-orden-de-san-fernando-infanteria.html

Creo que es de los pocos sitios donde lo he visto todavía disponible, porque ni en Casa del Libro ni en Amazon lo he visto. 



lunes, 1 de marzo de 2021

En busca del pariente desconocido.

 Hola a todos.

Por el lejano octubre de 2019 alguien se puso en contacto con "Puebla de Almenara" para solicitar ayuda, en esos momento todavía el blog estaba "apagado" o en modo vegetativo. 

Quiero decir primero que tanto el blog como la comunidad de Facebook no representan institucionalmente a Puebla de Almenara en ningún aspecto, si bien me puse en contacto con el Ayuntamiento por si querían emplearlo para difundir algún comunicado de evento o acto especial...  no es, por decirlo de alguna manera, algo oficial oficioso. Nace del cariño al pueblo y por dejar recogido en un único lugar todo lo referente al pueblo. 

Regresando al tema, que me voy por las ramas, la persona que contacto fue Antonio Bravo Fernández, y e que necesitaba ayuda para identificar unos antepasados que vivían/eran/son de Puebla de Almenara. 

Me gusto la idea, la verdad, porque mi suegro también ha estado investigando sus antepasados y es un legado precioso para los descendientes el saber de dónde viene o quiénes son sus familiares lejanos...  incluso encontrar eso que llaman "primos lejanos" que desconocemos. 

Recientemente he recuperado el contacto, y pedido permiso para poder publicar su mensaje en busca de encontrar esa información que busca: 

Hola amigos de Puebla de Almenara. 
Gracias por contestarme después de tanto tiempo. 
Como os dije , mi abuelo Raimundo Rafael Bravo Romero nació en la Puebla en 1894. Según su DNI , era hijo de Petra Bravo Romero, madre soltera y " padre desconocido " por lo que llevaba los dos apellidos maternos. 
Parece ser que Petra Bravo Romero era hija descendiente de una familia importante originaria de la Puebla. 
Mi abuelo Rafael también estaba emparentado con César Bravo de familia de maestros, siendo él el único que no se dedicó a la enseñanza y que casó Doña Africa Fernández- Hermosa y que fueron padres de José María Bravo, el piloto más destacado de la República y que después marchó a Rusia hasta su vuelta a España en 1962. 
Mi abuelo , siendo muy joven casó en Alcalá de Henares y de ese matrimonio nacieron 10 hijos, entre ellos mi padre. 
Siempre oí a mi abuelo hablar de Exuperancio y Senador Bravo
Os agradecería si me pudierais facilitar alguna información sobre Petra Bravo Romero, madre de mi abuelo , y de los orígenes de los Bravo de la Puebla de Almenara. 
Cuando todo este lío de la pandemia acabe , tengo intención de ir a la Puebla para seguir investigando , y daros las gracias personalmente. 
Muchas gracias y un saludo afectuoso.


Creo que el apellido Bravo es bastante extendido en Puebla de Almenara, por lo que entiendo que de alguna forma o manera puede encontrar esa información que busca.  

 La elaboración de un árbol genealógico o enterarte de cosas de tus antecesores no es algo sencillo, pensad que lejos de los abuelos ya la cosa se empieza a ir complicando en la búsqueda...  requieres de ayuda de Registros que te quieran aportar la información, porque hoy en día con la Ley de Protección de Datos desconozco como podrían o pueden contestar la típica consulta 

Si tenéis información y queréis ayudarle, bien podéis dejar un comentario en el blog o en la comunidad o directamente contactar con él. 


Buscando a ver que podía encontrar en la red, he visto una página "curiosa" que puede ayudar a las personas a encontrar si un antepasado se encuentra o no enterrado en el cementerio del pueblo: 

https://es.geneanet.org/cementerio/collection/204446-cementerio-de-puebla-de-almenara


Es una web que permite consultar las tumbas y verlas, lo cual puede ser útil pero algo macabro es. 


Espero que con este artículo haber podido ayudar a nuestro amigo.